miércoles, 30 de noviembre de 2016

La muerte de un icóno - Fidel Castro

Morío un personaje importantísmo para Cuba. Aquí tenéis un articulo interesante sobre su vida. También os adjunto un documental de una hora y media sobre el hombre.


Fidel Castro tuvo un papel importantísimo en la historia política de la segunda mitad del siglo XX. Fue la cabeza y la voz de la única revolución socialista triunfante de nuestra América Latina y para muchos un símbolo de la resistencia frente al imperialismo. Lideró una burocracia que hoy dirige un proceso de restauración del capital.
Fidel fue una leyenda, un verdadero mito que concitó la veneración de más de una generación de luchadores sociales y el odio visceral de los gobiernos norteamericanos y de la contrarrevolución cubana exiliada en Miami. Sobrevivió a más de 600 atentados en su contra orquestados por la CIA y resistió un bloqueo criminal de más de 50 años.
Fidel supo sobrevivir al asalto al Moncada en 1953 e increpar a sus jueces y desafiarlos "Condenadme, no importa, la historia me absolverá". En 1956 se lanzó, como parte de un fallido plan insurreccional, a la aventura del Granma. Combatió junto a Ernesto Che Guevara y Camilo Cienfuegos, desde las entrañas de la Sierra Maestra a la brutal dictadura de Fulgencio Batista. Al calor de esta lucha se fue ganando el apoyo de los guajiros, pero también la simpatía de la prensa imperialista que veía en los barbudos de la Sierra a los héroes de la libertad. Uno de los momentos más simbólicos de la revolución fue el ingreso de Fidel Castro a La Habana en enero de 1959 encabezando la columna del Ejército Rebelde que lograba tomar la capital del país gracias a una huelga general que derrotó las últimas maniobras del régimen de Batista por impedir la victoria de las masas.
Fidel fue un demócrata burgués que se vio obligado a llevar adelante un programa socialista. En los primeros días de la revolución, Fidel Castro se esforzaba por contener a la burguesía dentro del gobierno afirmando que “Esta revolución es tan verde como las palmas”. Ante el abandono apresurado de la burguesía y los intentos del imperialismo de poner fin a la Revolución, Fidel fue la cabeza de una "revolución de contragolpe", tal como la definiera el Che Guevara frente a Jean Paul Sartre. La revolución había liquidado al Ejército burgués dejando su lugar a las milicias del Ejército Rebelde integradas por peones rurales, obreros y campesinos que acompañarán al nuevo poder y serán la fuerza social que empuje a la radicalización del proceso revolucionario y la expropiación de la burguesía y los terratenientes.
Cuba fue el símbolo de que la victoria de las masas obreras y campesinas era posible y de que la lucha por la tierra y por la independencia nacional solo podía ser llevada adelante mediante el programa y los métodos de la revolución socialista.

Desde entonces Fidel, el Che y la revolución anidaron en en el corazón de las masas del continente como su causa. Fidel se transformó en el referente de toda una generación de luchadores sociales, que vieron en el ejemplo de la Sierra Maestra y el método guerrillero una vía para derrotar al imperialismo en América Latina. Una lectura errónea y una concepción burocrática, alentada por el castrismo, de un profundo proceso social cuyo verdaderos protagonistas fueron las masas. Una auténtica tragedia estratégica que condujo a la derrota a quienes intentaron el camino del foco y la lucha guerrillera aislados y sin darle valor combatiente al movimiento real de las masas.
En enero de 1961 los norteamericanos rompen relaciones oficiales y en abril organizan la invasión de los exiliados cubanos (a partir de entonces llamados gusanos por el pueblo cubano), armados por la CIA, a Bahía de los Cochinos. Las milicias populares derrotan la incursión en pocos días y se proclama el carácter socialista de la revolución.
Fidel fue la cabeza de un régimen bonapartista que bloqueó el surgimiento de órganos del autogobierno de obreros y campesinos y concentró el poder en un partido único. Con el tiempo el nuevo régimen cubano fue ahogando poco a poco las libertades políticas que toda revolución auténtica necesita para desenvolverse. La alianza con la URSS se hizo más estrecha y con ella la luz que irradiaba la revolución cubana se fue ensombreciendo. La persecución a los homosexuales para imponer una moral burocrática calcada de los prejuicios patriarcales del capitalismo, mostró el carácter opresivo de la burocracia que ejercía el poder. Fidel apoyó la represión del Ejército Rojo que ahogó en sangre a la Primavera de Praga en 1968 y jugó un importante papel en el proceso de apoyo a la Unidad Popular en Chile que se planteaba asimismo como la "vía pacifica al socialismo". Una conclusión opuesta a la de la Revolución Cubana que había demostrado que era necesario derrotar a las fuerzas represivas y militares del Estado burgués para alcanzar la victoria.
En los años oscuros de las dictaduras del Cono Sur, Cuba fue un santuario para miles de exiliados. Sin embargo, la política internacional del castrismo, alineada con el Kremlin, se niega a denunciar a la dictadura genocida en Argentina, ya que la misma proveía de granos a la URSS.
En 1980 la revolución vivió una de sus crisis más importantes. Luego de que un grupo de cubanos intentaron entrar por la fuerza a la Embajada peruana para pedir asilo político, ante la crisis abierta, Fidel permitió la salida del Puerto de Mariel a miles y miles de cubanos que se embarcaron hacia Miami, transformandose en una crisis para la administración de Jimmy Carter en los EEUU.
Durante la revolución nicaragüense Cuba fue un apoyo fundamental del FSLN y Fidel se preocupó por señalarle a los dirigentes del sandinismo que "Nicaragua no debía ser una nueva Cuba". La revolución nicaragüense será finalmente derrotada en 1990, restaurando en el poder a la representante de la burguesía contrarrevolucionaria, Violeta Chamorro.
Fidel Castro fue el último sobreviviente de un mundo que dejó de existir en el año 1989, cuando los regímenes del mal llamado "socialismo real" se desplomaban como castillos de naipes y se abría paso a la restauración capitalista. En aquellos acontecimientos Fidel tomó partido por la burocracia soviética y de los países del Este de Europa. En 1981 había apoyado el golpe del general Jaruselzky en Polonia para acabar con al movimiento obrero organizado alrededor del sindicato Solidaridad, en 1989 defenderá al régimen de la Stasi (policía secreta) de Alemania Oriental encabezado por Erich Honecker. La revolución cubana pendía de un hilo porque su principal sostén económico, la URSS, estallaba en pedazos dejando sin ayuda material a la Isla. Aquello sucedía porque Fidel había optado por la alianza con la burocracia del Kremlin y desechado el planteo de Ernesto Che Guevara de llevar a cabo un programa de industrialización y de poner los esfuerzos en extender la revolución más allá del territorio cubano. Fue nuevamente la resistencia de las masas de obreros y campesinos quienes toleraron el hambre y la escasez del llamado periodo especial, lo que permitió la supervivencia de la revolución. En 1994 miles de cubanos se lanzan en balsas improvisadas al mar tratando de huir de una situación desesperante bajo el auspicio de los EEUU que quería derrocar al gobierno cubano.
A partir de 1997 la revolución da un giro en su política abriéndose a la inversión extranjera y la instauración de empresas capitalistas que le permiten salir de la situación desesperante del periodo especial. Ningún cambio existe por el contrario en el régimen político. En 1998, Karol Wojtila, Juan Pablo II, uno de los artífices de la caída del Este Europeo, visita Cuba y la Iglesia católica cubana es rehabilitada como interlocutora del régimen.
En sus últimos años al frente del Estado cubano, Fidel orientó su política internacional al apoyo al chavismo y los gobiernos progresistas de América Latina. En Argentina estuvo en el año 2003, dando un histórico discurso en las escalinatas de la Facultad de Derecho donde planteó la llamada Batalla de las Ideas, en reemplazo de la lucha por el poder obrero y campesino.
Después de estar 47 años de manera ininterrumpida al frente del régimen cubano Fidel Castro abandonó el poder en el 2006, por problemas de salud. Raúl Castro, cinco años menor, tomó el mando entonces provisionalmente y dos años después, en 2008, lo sucedió formalmente como presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros.
Fidel Castro se mantuvo como baluarte moral de la revolución y fue un apoyo fundamental tanto para la profundización del giro restauracionista de la burocracia cubana, como para la histórica apertura de negociaciones con los EEUU, donde el papa Francisco jugó un papel fundamental. En política internacional Fidel se pronunció contra la Primavera árabe viendo detrás de ella la mano del imperialismo.
Fidel fue una figura controvertida, amada por sus seguidores y odiada por el imperialismo. Ocupa sin lugar a dudas un lugar en la historia de Nuestra América. Deja como legado el haber resistido todos y cada uno de los intentos del imperialismo por derrocarlo, pero también una Cuba asfixiada por una burocracia privilegiada y amenazada por la restauración capitalista que avanza sobre las conquistas que obreros y campesinos lograron con su revolución en 1959.

viernes, 25 de noviembre de 2016

La revolución sandinista

Alrededor de 1930, los Estados Unidos se retiraron de Nicaragua, pero llevaron a un hombre de confianza, Anastasio Somoza García, al mande de la Guardia Nacional. En 1934, la Guardia Nacional, con el respaldo de Somoza, mató a Augusto César Sandino que había luchado contra la intervención estadounidense. Pocos años después, Somoza fue elegido presidente de Nicaragua, con el apoyo de Estados Unidos. Esto fue el principio de la dictadura de la familia Somoza.  
Sandino

Nicaragua exportaba mucho café, pero las riquezas creadas por las exportaciones no se repartieron bien entre la población. La familia Somoza, por su parte, se volvió una de las familias más ricas de América. Las diferencias entre los pobres y los ricos fueron creciendo, pero cualquier tipo de oposición al régimen era sancionado de manera muy cruel.

A principios de los años 1960, los diferentes movimientos de la oposición convergieron en el FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional), una organización con una inclinación marxista importante e inspirada en la revolución cubana. En los años 1970, el FSLN ganó aún más apoyo popular y, luego, los dirigentes económicos y la iglesia empezaron también a luchar contra el régimen. La represión se endureció y tanto el FSLN como el régimen ganaron apoyos exteriores.


En 1979, las diferentes facciones sandinistas se unieron. El gobierno de Estados Unidos intentó varias veces parar el avance del FSLN. Al final, tuvieron que pedir a Somoza que renunciara a la presidencia parar tratar de calmar la situación. La Guardia Nacional fue debilitándose y en julio, el FSLN entró en Managua y puso fin a la dictadura de los Somoza.


Los gobiernos revolucionarios se sucedieron hasta las elecciones de 1990 cuando culminó el proceso de paz. 

martes, 22 de noviembre de 2016

La inmigración italiana en Argentina

Résultat de recherche d'images pour "italianos argentina"



Argentina tiene una población de más de 40 millones de habitantes. Es un país que presenta un mestizaje de culturas en mayoría europeas. En efecto, el 98% de los argentinos tienen un origen europeo. Inicialmente, estos orígenes vienen de los colonos españoles que dejaron allí su idioma. Más tarde, hubo muchas holas de inmigración por parte de italianos. Argentina heredó de su gastronomía y acento. De hecho, se estima que la mayoría de los argentinos tiene herencia italiana. Es por ejemplo el caso de casi el 70% de los habitantes de Buenos Aires. Incluso se dice que los argentinos hablan español, pero piensan en italiano. También se dice que los conflictos sociales y las numerosas huelgas de los manipuladores y estibadores italianos fueron el origen de los movimientos anarquistas en Argentina, desconocidos antes de la inmigración

La mayor hola de inmigración italiana tuvo lugar entre 1857 y 1920. Los inmigrantes eran sobre todo agricultores o trabajadores poco cualificados. Eran muy pobres y tuvieron que abandonar su país a causa de su rápida industrialización. Se instalaron mayoritariamente en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Chaco para crear allí colonias agrícolas. Los que vivían en Buenos Aires solían elegir el barrio de La Boca, el barrio del puerto. Hoy, esta parte de la ciudad es bastante pintoresca, pero también tiene una mala reputación.


El pueblo Mapuche en Chile y Argentina







Los Mapuches, que significa “gente de la tierra”,  representan un largo pueblo indígena dividido en diferentes comunidades que se encuentran en Chile, en la región de la Araucanía ,y también en Argentina. Es un gran símbolo porque fue el único pueblo que pudo resistir durante la colonización española y  que consiguió guardar un territorio proprio. Ahora el pueblo, como todos los pueblos indígenas del continente, se encuentra en peligro de desaparecer desde un punto de vista cultural o física porque viven en tierras explotadas por el gobierno chileno. De hecho, la tierras donde vive el pueblo representan a menudo intereses ecocómicos para el gobierno y empresas privadas del país. Entonces usurpan estas tierras a los Mapuches sin consultarlos. Esta situación genera actualmente muchos conflictos entre el gobierno chileno y el pueblo Mapuche



EL desarollo del golpe de Estado contra Allende

Cronología del Golpe



·         6:00 am: Los barcos de la Armada, que habían zarpado el día anterior para participar de la Operación Unitas, regresan a Valparaíso. Efectivos navales ocupan las calles del puerto, la Intendencia y las plantas de la Compañía de Teléfonos de Viña y Valparaíso. En Santiago, el Comandante en Jefe de la Armada es detenido en su domicilio.
·         6:30 am: Un oficial de Carabineros de Valparaíso informa a la residencia presidencial de Tomas Moro de la situación en el puerto. En el Ministerio de Defensa ya se encuentra reunido todo el alto mando golpista presidido por el vicealmirante Carvajal. El general Pinochet se ha instalado en la escuela de Telecomunicaciones de Peñalolen y el general Leigh, en la Academia de Guerra de la Fach en Las Condes. El general Mendoza, que ha dado su propio golpe en Carabineros, se encuentra en el edificio de la institución en calle Amunategui.
·         7:30 am: Acompañado de su guardia personal, Allende llega a La Moneda que ya se encuentra rodeada por las tropas rebeldes. En los minutos siguientes, numerosos funcionarios de gobierno ingresan al Palacio.
·         8:00 am: En su primera alocución por radio, Allende informa al país del levantamiento que el supone restringido a la Armada en Valparaíso. Quince minutos después las radios de oposición transmiten en cadena la primera proclama de las Fuerzas Armadas. Efectivos militares destruyen los equipos de Radio Nacional y allanan la radio de la Universidad Técnica. Las torres transmisoras de radio Corporación y radio Portales son bombardeadas.
·         9:00 am: Después de tratar inútilmente de comunicarse con los tres Comandantes en Jefe, Allende tiene claro que todas las fuerzas armadas están coludidas en el golpe y que han sido decapitados los mandos de aquellas armas cuyos jefes le guardaban fidelidad. Entonces empiezan a sentirse los primeros disparos como producto del enfrentamiento entre efectivos golpistas y francotiradores instalados en los edificios públicos del sector.
·         9:20 am: Allende habla por última vez a través de Radio Magallanes. Con emotivas palabras, en lo que sabe será su último discurso público, Allende se despide del pueblo que lo eligió Presidente.
·         10:00 am: Los tanques comienzan a disparar intensamente contra La Moneda desde donde los defensores responden el fuego, obligando a los asaltantes a replegarse. Allende rechaza las intimaciones de rendición de Carvajal y el ofrecimiento de sus edecanes militares de un avión para partir al exilio. La guardia presidencial de Carabineros abandona el Palacio. Sólo el Director de Carabineros, general Sepúlveda Galindo, permanece hasta minutos antes del bombardeo.
·         11:00 am: A instancias del Presidente, un grupo de mujeres, entre las que se cuentan sus hijas, y algunos funcionarios de gobierno abandonan el Palacio. En Sumar, el Comité Político de la UP decide no resistir: los trabajadores deberán abandonar sus centros de trabajo y regresar a sus hogares.
·         12:00 pm: Bombarderos de la Fach arrojan durante quince minutos mas de veinte bombas explosivas sobre el viejo edificio, el que empieza a arder por el ala norte, frente a la calle Moneda. En tierra, las tropas lanzan bombas lacrimógenas al interior: el ambiente se vuelve irrespirable. El periodista Augusto Olivares se suicida en una de las dependencias del Palacio. Minutos más tarde, los aviones proceden a bombardear la casa presidencial de Tomas Moro. Enfrentamientos en la Universidad Técnica, en industrias y poblaciones arrojan decenas de muertos y cientos de detenidos. Las embajadas comienzan a llenarse de asilados.
·         13:30 pm: Al mando del general Palacios, efectivos militares entran en La Moneda mientras una larga fila de detenidos comienza a abandonar el lugar. En el segundo piso, después de una intensa balacera, el Presidente Allende muere con una metralleta en sus manos en el Salón Independencia.
·         15:00 pm: Un nuevo bando de la Junta Militar conmina a 92 personeros del gobierno y políticos de la UP a entregarse en el plazo de una hora en el Ministerio de defensa. Arsenio Pupin, Claudio Gimeno, Eduardo Paredes, Enrique Huerta y todos los guardias personales de Allende, son trasladados al regimiento Tacna de donde desaparecen para siempre.
·         16.00 pm: Bomberos llega a sofocar el incendio de La Moneda que solo lograra ser extinguido al anochecer. El cuerpo de Allende, cubierto con un choapino boliviano, es retirado por efectivos militares y trasladado al Hospital Militar.
·         18.00 pm: Se reunieron y abrazaron en la Escuela Militar los cuatro comandantes máximos de las Fuerzas Armadas, eran la nueva junta militar. A excepción de unas pequeñas escaramuzas en sitios aislados de Santiago, la junta toma el poder del país. La Unidad Popular y su presidente habían muerto, se iniciaban los 17 años del régimen militar. Comienza el toque de queda en todo el país. Los detenidos de Santiago empiezan a llegar al Estadio Nacional y los de Concepción son trasladados a la Isla Quiriquina.

Guerra de las Malvinas


« Las Malvinas » es el nombre de un archipiélago argentino que se encuentra en el sur del Océano Atlántico. Fernando de Magallanes, un navegante portugués enviado por la corona español, lo descubrió en 1520.  Gobernadores españoles dirigieron las Malvinas hasta el principio del siglo XIX. En 1811, se independizó Argentina. En 1833, un capitán inglés llegó en las Malvinas, declaró la soberanía británica y expulsa todos los argentinos. Desde entonces, los británicos reinaron sobre el archipiélago. En 1982, unos obreros argentinos se rebelaron. Los británicos quisieron expulsarlos. Argentina envió militares para ayudarlos. A esta época, Margaret Tatcher era el Primer Ministro británicos y Leopoldo Galtieri era el dictador argentino.

El 2 de abril de 1982, las tropas argentinas desembarcaron en el archipiélago. Poco a poco tomaron las diferentes islas y ciudades: la isla Soledad, la ciudad de Puerto Stanley, las islas de Georgia del Sur. Entonces, la ONU emitió una resolución, pedía el retiro de Argentina. Sin embargo, el Reino Unido rompió sus relaciones con Argentina y preparo tropas para invadir el archipiélago. Después, otros países se metieron en esta guerra. Los Estados Unidos y Chile ayudaron al Reino Unido mientras que Perú apoyo a Argentina.  

El 5 de abril, las operaciones militares empezaron en el Reino Unido, el país mandó tropas desde Europa. Después, empezaron los bombardeos por parte del Reino Unido. Los británicos bombardearon buques argentinos. Finalmente, el 13 de junio se acabó la guerra. Los dos países se acordaron para que no muera más gente. Lastimosamente, 655 argentinos y 255 británicos fallecieron. El gran vencedor fue Tatcher que fue reelegida gracias a su manera de reaccionar.

Hoy, el archipiélago de las Malvinas es un territorio no autónomo administrado por el Reino Unido cuya soberanía es disputada con Argentina. 

El Plan Cóndor

Hoy quería hablar del Plan Cóndor, porque lo vimos en clase la semana pasada pero no entendí muy bien en qué consistía, entonces decidí hacer búsquedas para entenderlo mejor. Aquí está un artículo que lo explica muy bien, respondiendo a cinco preguntas para saber lo que realmente ocurrió.

Cinco preguntas para entender qué fue el Plan Cóndor
Conozca cómo se desarrolló el proceso de represión estatal coordinada más grave vivido en países de América del Sur.
Los presidentes de los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) decidieron que en este 2015 se recuerden los 40 años de la Operación Cóndor, con el fin de avanzar en la memoria, verdad y justicia por las víctimas de estos hechos.
Conozca las claves de lo que fue el Plan Condor:
1.- ¿Qué fue?
El denominado Plan Cóndor fue una coordinación represiva o conspiración entre los servicios de inteligencia de las dictaduras que gobernaban países del Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia) en coordinación con Estados Unidos y la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por si sigla en inglés).
2.- ¿En qué consistió?
Se trató de una operación orquestada en las décadas de 1970 y 1980 en el marco de la “Guerra Fría” y tuvo como principal actor el general chileno Augusto Pinochet, en concordancia con otros dictadores de la época.
La operación consistía en lograr el intercambio de información entre los países involucrados sobre supuestos subversivos.
La intención era reprimir y perseguir a todo el que hacía oposición política a los regímenes dictactoriales del Cono Sur, es decir, eliminar a enemigos políticos para de esta manera instalar políticas neoliberales. El principal objetivo era luchar contra el comunismo y evitar su expansión en la región.
3.- ¿Cómo se ejecutaba?
A través de operativos de inteligencia o de las fuerzas armadas de los distintos países participantes. Se desplazaban libremente en el territorio de los otros, para secuestrar, desaparecer o asesinar a sus con-ciudadanos.
4.- ¿Quiénes eran los principales actores?
Documentos desclasificados revelan que el Plan Cóndor fue ideado tras una reunión realizada en Santiago de Chile entre Manuel Contreras, el jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), brazo ejecutor policial y secreto de la represión instaurada por Augusto Pinochet, y los líderes de los servicios de inteligencia militar de Argentina (gobernada por Isabel Martínez de Perón), Bolivia, Paraguay y Uruguay (estos últimos con gobiernos militares).
El periodista e investigador estadounidense Cristopher Hitchens considera también que el entonces secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, fue el ideólogo de esa acción represiva, al permitir que la Agencia Central de Inteligencia (CIA), diera instrucciones al jefe de la DINA y usara la Escuela de las Américas para ello.
Se dice que otros países como Perú, Colombia (con la organización paramilitar colombiana conocida como Alianza Americana Anticomunista) y el terrorista de Luis Posada Carriles, participaron en esta operación, de acuerdo con lo revelado por los archivos del terror.
5.- ¿Qué consecuencias dejó esta operación?
Según los llamados archivos del terror, descubiertos por el abogado Martín Almada en Paraguay en 1992, el plan Cóndor dejó un saldo de 50 mil muertos, alrededor de 30 mil desaparecidos y 400 mil presos.
A estos resultados se les suma las torturas, el traslado de detenidos a otros países y el constante seguimiento y vigilancia a los enemigos políticos.”

Vale, aquí lo sabemos todo, entonces ya no podemos sentirnos estúpidos cuando hablamos del tema, ¿verdad?